La ejecución como servicio público. Nuevas tecnologías y proceso de ejecución
Palabras clave:
Convenio, subasta, adjudicación, alternativas, conformidad, realización, servicioResumen
El debate sobre la posibilidad de atribuir funciones en el proceso de ejecución a otros profesionales que no sean funcionarios públicos no es algo nuevo. Argumentos como la lentitud del procedimiento de apremio actual, las demoras en su tramitación o un sistema de realización de los bienes que no cumple con su finalidad de satisfacer el derecho del acreedor se repiten con frecuencia en la literatura jurídica y en los foros de discusión sin que se ofrezca, a mi modesto juicio, una solución más eficaz, ágil y respetuosa con los derechos de las partes en el procedimiento que la actual.
La finalidad del proceso de ejecución es, obviamente, dar cumplida satisfacción a quien se haya en poder de un título ejecutivo que le legitima para instarlo. Pero no a cualquier precio ni empleando cualquier medio, sino teniendo en cuenta que el demandado o ejecutado es un sujeto de derechos, lo que implica un proceso con todas las garantías y que las medidas de apremio o coerción que se adopten sean proporcionales y proporcionadas a la finalidad pretendida. Es decir, que exista el debido equilibrio entre cobro del crédito y la medida limitativa o expropiatoria sobre el patrimonio del deudor.
Citas
BERNABEU PÉREZ, I. C. El alcance del convenio de realización en la fase de ejecución. En: Práctica de Tribunales, Sección Ejecución Civil. Madrid: Editorial La Ley, nº 76, noviembre 2010.
GARCÍA MEDINA, J. Alternativas a la subasta. En: Diario La Ley, Sección Doctrina. Madrid: Editorial La Ley, 20 enero 2010.
MARTÍNEZ SANTOS, A. La vía del artículo 641 LEC para la realización por persona o entidad especializada. En: Práctica de Tribunales. Madrid: Editorial Wolters-Kluwer, número 112, mayo-junio 2018.
España. Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado de 23 de marzo de 2018.
Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Sentencia de 13 de mayo de 2014.
España. Tribunal Supremo (Sala Primera). Sentencia núm. 113/2011, de 19 de julio.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de proporcionar gratuitamente toda la información posible.
Las obras están bajo licencia Creative Commons Reconocimiento- No Comercial- Sin Obras Derivadas 4.0 Internacional: No se permite un uso comercial de la obra original ni generar obras derivadas.
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1. Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra). Que corresponde con el by
2. No se usen para fines comerciales. Que corresponde con el nc
3. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado. Que corresponde con el nd
4. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los autores ceden los derechos de transformación, reproducción y comunicación pública de los textos completos de sus artículos a efectos de su inclusión en la base de datos de Dialnet, así como en otras necesarias para garantizar el impacto de las obras.